
|
Geogaceta
Una revista de la
Sociedad Geológica de España
|
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
1. PARA EDITORES Y COMITÉ CIENTÍFICO
- Deben ser imparciales en la gestión de los manuscritos enviados para su posible publicación en Geogaceta.
- Deben de reconocer el derecho a réplica de los autores de manuscritos que hayan sido valorados negativamente.
- Deben de guardar la confidencialidad sobre los textos recibidos y su contenido hasta que sean aceptados para su publicación. Bajo ningún concepto podrán usarse datos o interpretaciones de manuscritos no publicados.
- Deben garantizar que todos los manuscritos recibidos en Geogaceta han sido revisados por, al menos, dos especialistas en la materia que deben de actuar de manera imparcial. Si entre dos revisores hubiera informes contrapuestos, deberán solicitar la mediación de un tercer revisor.
- Deben hacer público el método empleado para la revisión de manuscritos, indicando a qué partes alcanza el anonimato (autores vs. revisores; revisores vs. autores; ambos).
- Deben analizar imparcialmente el informe justificado de los autores sobre el rechazo a la actuación de determinados revisores.
- Deben de indicar expresamente a los revisores la importancia de la valoración de la originalidad de los trabajos, así como la necesidad de poner de manifiesto los plagios totales o parciales o la utilización de datos inventados, manipulados y/o falsificados.
- Deben de agradecer por escrito la labor realizada por los revisores.
- Deben de informar justificadamente a la Junta de Gobierno de la Sociedad Geológica de España la decisión de aceptar o rechazar cualquier manuscrito enviado a Geogaceta. Para ello tomarán en consideración los informes de los revisores.
- Podrán informar negativamente, sin necesidad de informes de revisores, cuando:
o el manuscrito enviado para su valoración no reúna la calidad exigible;
o no se adecúe a los objetivos científicos de Geogaceta;
o muestre evidencias de plagio
o cualquier otro tipo de fraude científico;
o no se ajuste a la normativa propia de Geogaceta.
- Deben de garantizar que cualquiera de los Editores / Comité Científico que sea firmante de un manuscrito presentado a Geogaceta no participará en el proceso de valoración del mismo.
- Deben garantizar que las normas de preparación de manuscritos son fácilmente accesibles para los autores por cualquier medio de comunicación.
2. PARA AUTORES
- Presentarán manuscritos donde se recojan los resultados de su investigación, que deberá ser original e inédita.
- No presentarán manuscritos que estén en proceso de revisión en otra revista, así como tampoco enviarán el manuscrito en cuestión a otra publicación periódica, hasta que se notifique su rechazo para la publicación en Geogaceta o los autores retiren el manuscrito voluntariamente.
- Deberán indicar correctamente, de acuerdo con las normas propias de Geogaceta, las fuentes bibliográficas de las que han extraído ideas, frases literales o datos que consideren de interés para el desarrollo de su investigación.
- Deberán de indicar la procedencia de las imágenes de cualquier tipo siempre que no sean originales. En los casos oportunos deberán de aportar los permisos de reproducción necesarios.
- Los trabajos muy extensos, podrán ser divididos en varias partes, de forma que cada una desarrolle un aspecto de la investigación. Cada parte deberá de tener entidad por sí misma.
- En el caso de manuscritos de autoría múltiple, habrá un autor responsable encargado también de la comunicación con el Editor. Este autor debe de garantizar que el resto de autores han participado activamente en la elaboración del manuscrito así como debe de transmitirles las decisiones adoptadas por el Editor Principal y/o Equipo Editorial.
- Si un autor descubre en su manuscrito una errata, deberá de ponerlo en conocimiento del Editor, con el fin de subsanarla según el estadio en el que se encuentre el proceso editorial del manuscrito. Si estuviera publicado, se presentará lo antes posible una “fe de erratas”.
3. PARA REVISORES
- Deben de considerar el trabajo a
revisar como un documento confidencial hasta su publicación.
- Deben de realizar la revisión de forma
objetiva, considerando la totalidad del manuscrito.
- Deben de hacer críticas constructivas y
bien argumentadas.
- Deben de comprobar que los trabajos
citados en el manuscrito a evaluar son relevantes para el tema tratado.
- Deben de advertir al Editor sobre
cualquier indicio de plagio, datos inventados, falsificados o
manipulados.
- Deben de entregar el informe requerido
sobre el manuscrito en cuestión en la fecha acordada con el Editor y
según el modelo proporcionado. En caso de no poder cumplir lo acordado,
deberá indicarlo sin dilación alguna al Editor.
- Deberán comunicar al Editor, en su
caso, que existe una estrecha relación profesional o personal con los
autores, o que existen discrepancias científicas profundas en el tema
del trabajo a revisar que puede afectar a su imparcialidad.