Ir a la página principal   Contactar con la administración de la revista
 

 

 

 

PRESENTACIÓN

COMITÉ EDITORIAL

NORMATIVA / INSTRUCTIONS FOR AUTHORS

ENVÍO DE ARTÍCULOS

MANUSCRITOS EN COLOR

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS /PUBLICATION ETHICS GUIDE

 

PLANTILLA PARA GEOGACETA

 

TEMPLATE ENGLISH

 

  Contactar
 

Geogaceta

Una revista de la

Sociedad Geológica de España
 

Se celebran anualmente dos Sesiones Científicas, el último fin de semana de mayo y noviembre. La fecha límite para enviar trabajos finaliza el 1 de febrero y 1 de julio respectivamente.


NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES EN LAS SESIONES CIENTIFICAS DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA Y SU PUBLICACIÓN EN GEOGACETA
 

Introducción

GEOGACETA es una revista de periodicidad semestral en la que se publican artículos cortos, ORIGINALES E INÉDITOS, no presentados simultáneamente a otra revista, cuyos contenidos abordan cualquier aspecto de las Ciencias de la Tierra, y particularmente de la Geología: Estratigrafía, Sedimentología, Paleontología, Geología Estructural, Tectónica, Geofísica, Petrología, Geoquímica, Geodinámica, Geología Marina, Geomorfología, Geología del Cuaternario, Cristalografía, Mineralogía, Geología Ambiental, Hidrogeología, Geología Aplicada y Económica. Los artículos publicados en GEOGACETA se caracterizan por mostrar los últimos avances científicos en Ciencias de la Tierra, presentando para ello datos originales correspondientes a observaciones de campo, datos elaborados en gabinete, datos experimentales (obtenidos en laboratorio y campo), modelización analógica y matemática, y todo ello a distintas escalas de observación.

Los artículos publicados en GEOGACETA han sido necesariamente presentados en las Sesiones Científicas de la Sociedad Geológica de España (SGE). Quienes deseen presentar una comunicación en una Sesión Científica de la SGE deberán acceder al portal www.geogaceta.com que está alojado en el servidor de la Universidad de Salamanca. También es posible acceder al portal a través del enlace que hay en la página Web de la SGE (www.sociedadgeologica.org). En dicho portal existen instrucciones concretas sobre el procedimiento a seguir. Todo el proceso de gestión editorial del manuscrito se hace a través de Internet. Las fechas límite para la recepción de manuscritos serán las del 1 de febrero y 1 de julio por acuerdo del Consejo Asesor de fecha 25 de octubre de 2012 para las sesiones científicas de mayo y noviembre, respectivamente. Una vez completado el proceso de remisión electrónica correctamente, uno de los autores –aquel que se identifica como responsable de la correspondencia electrónica- recibirá un mensaje electrónico. En dicho mensaje se detallan los principales datos del registro del manuscrito en la Secretaría de la SGE: Título y autores, fecha de recepción (incluida la hora) y código asignado al manuscrito. En caso de que el proceso de remisión se complete con posterioridad a las respectivas fechas límite, o bien, si ya se hubieran recibido previamente más de cincuenta manuscritos para la sesión, el trabajo en cuestión quedará registrado para la siguiente sesión científica.

Las comunicaciones deberán ir firmadas por algún Miembro de la Sociedad Geológica de España y serán presentadas en la Sesión Científica por alguno de los firmantes del trabajo. Cada Miembro de la Sociedad puede firmar un máximo de dos comunicaciones para cada sesión científica, y aquellos que no sean miembros de la Sociedad sólo podrán firmar una única comunicación.

 

Preparación del manuscrito

En la plantilla de referencia, disponible en la Web, es necesario cumplimentar o rellenar, en español o inglés, todos y cada uno de los siguientes campos:

a) Titulo / Title. Breve e informativo.

b) Autores: Nombre y apellidos, dirección postal completa y e-mail de todos los autores.

c) Abstract y Resumen: Los artículos incluirán un «Abstract» en inglés y un Resumen, ambos contendrán la misma información, y deberán dar una idea clara del contenido y conclusiones de la comunicación. La extensión máxima del abstract no debe ser superior a 200 palabras. La extensión máxima del resumen no debe ser superior a 200 palabras. En el abstract/resumen no pueden incluirse referencias.

d) Key Words y Palabras Clave: Máximo de 5 palabras clave en inglés (key words) y las mismas en español (palabras clave).

e) Texto principal: Su estructura general constará de un apartado de introducción / antecedentes, presentación resumida de datos y resultados, discusión de éstos y conclusiones. Las tablas y figuras deberán estar distribuidas de manera coherente a lo largo del texto, y siempre de acuerdo con la plantilla de referencia.

f) Contribución de los autores: Para artículos con varios autores se indicará en este apartado, después de cada apellido de los autores, las tareas realizadas por cada  uno utilizando las siguientes actividades o campos en los que se contribuye: Estructura del trabajo, metodología, adquisición de datos, edición, figuras, revisión del manuscrito, investigación/análisis, coordinación, supervisión.

g) Agradecimientos. y financiación: Se debe hacer referencia expresa a las fuentes de financiación: “El presente trabajo ha sido financiado por los proyectos REFERENCIA, REFERENCIA, de… (indicar institución que financia), por la beca (indicar institución y autor beneficiario)”. Si no se ha recibido financiación alguna, se debe incluir una frase del siguiente tipo: La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro. Además, El Comité Editorial y el Consejo Asesor de GEOGACETA sugieren que en este apartado se cite expresamente el agradecimiento a los revisores identificados o anónimos.

h) Referencias: Se ordenarán por orden alfabético de autores (un máximo de 20 referencias). Para los trabajos encabezados por un mismo autor, se seguirá el siguiente orden: en primer lugar, los trabajos firmados por un único autor y ordenados por orden cronológico; en segundo lugar, los trabajo firmados por 2 autores y ordenados primeramente por orden alfabético y, en el caso de publicaciones con los mismos dos coautores, por orden cronológico; por último, los trabajos firmados por 3 o más autores ordenados por orden cronológico. En cada una de las referencias se omitirá el título del trabajo en el caso de artículos en revistas o en libros de actas y comunicaciones de Reuniones y Congresos. Véase los ejemplos siguientes:

Martínez Catalán, J.R. (2011). Geogaceta 50, 7-10.

Font, E., Martínez-Solares, J.M., Massana, E. y Santanach, P. (2010). Revista de la Sociedad Geológica de España 23, 69-80.

García-Navarro, E. y Fernández, C. (2010). Journal of Structural Geology, doi: 10.1016/j.jsg.2010.04.004

Schumm, S.A. (1977). The fluvial system. John Wiley and Sons, New York, 338 p.

Díaz Molina, M. y Tortosa, A. (1996). En: Tertiary basins of Spain (P. Friend y C. Dabrio, Eds.). Cambrigde University Press, Cambridge, 292-299.

Aldaya, F., Martínez-García, E., Díaz de Federico, A., García Dueñas, V. y Navarro-Vilá, F. (1978). Mapa Geológico de España 1:50.000, hoja nº 1042 (Lanjarón) y memoria. IGME. 65 p.

Balanyá Roure, J.C. (1991). Estructura del Dominio de Alborán en la parte norte del Arco de Gibraltar. Tesis Doctoral, Univ. de Granada, 210 p.

Díaz Martínez, E. (1988). En: II Congreso Geológico de España. Comunicaciones 1, 67-70.

i) Tablas: Se ordenarán correlativamente con numeración romana. Los autores deberán cerciorarse de su legibilidad una vez insertadas en la plantilla de referencia.

j) Figuras y fotografías: Se computarán conjuntamente e irán numeradas correlativamente con numeración arábiga. En todos los mapas y en las figuras y fotografías que se considere conveniente deberá ir una escala gráfica. Los autores deberán cerciorarse de la legibilidad de cada una de las figuras insertadas en la plantilla de referencia. Para el diseño de las figuras se deberá tener en cuenta el tamaño de caja máximo de las páginas de GEOGACETA (240 x175 mm), que a su vez se subdivide en tres columnas. Es importante elegir correctamente los grosores de trazo de líneas, tamaño de rótulos, tramados, etc, para conseguir una calidad óptima. El tipo de letra y tamaños aconsejados para la realización de las figuras está indicado en la plantilla que puede descargarse en www.geogaceta.com. Si una figura se compone a su vez de otras figuras y/o fotografías, cada una de ellas debe nombrarse con una letra mayúscula, empezando por la letra A y siguientes letras en orden alfabético.

Existe la posibilidad de publicar todas las páginas en color del manuscrito (no se publican páginas sueltas). Cuando los autores devuelvan las pruebas de imprenta corregidas deben solicitar la impresión en color del manuscrito y asumir el importe correspondiente. También se contempla incluir páginas dobles o desplegables (DIN A3), cuyo costo suplementario también será asumido por los autores. En estos casos será imprescindible contactar previamente con los Editores.

k) Pies de tablas, figuras y fotografías. Deberán presentarse en castellano y en inglés, tal y como se indica en la plantilla de referencia.

 

Protocolo editorial

Los manuscritos serán remitidos en un documento estándar (plantilla de referencia) que deben utilizar los propios autores. La citada plantilla está disponible en www.geogaceta.com para su descarga. Los manuscritos estarán redactados en castellano o en inglés. La extensión máxima del trabajo no podrá sobrepasar la equivalente a 4 (cuatro) páginas impresas de GEOGACETA, incluyéndose en el cómputo figuras, tablas y referencias bibliográficas, tal y como aparece en la plantilla de referencia. De manera orientativa se informa que una página impresa de GEOGACETA viene a contener unos 6.000 (seis mil) caracteres (letras, símbolos y espacios entre palabras). Los autores deben rellenar un formulario declarando que los datos presentados son originales y no han sido publicados previamente. El/los autor/es ceden los derechos de copyright a la SGE. Los autores deben proponer cinco revisores científicos (referees), indicando de cada uno de ellos: nombre y apellidos, filiación institucional, dirección postal y e-mail. Los manuscritos serán revisados, al menos, por dos investigadores que sean especialistas en la temática del manuscrito.

Los Editores de GEOGACETA se encargarán de gestionar la revisión de los manuscritos recibidos. Los Editores cuentan con los miembros del Consejo Científico y aquellos otros investigadores que por su prestigio puedan actuar como revisores de los manuscritos recibidos. Cada año se publicará en el número del segundo semestre la relación de revisores. Cada manuscrito será revisado, al menos, por dos revisores –inicialmente anónimos- que, en al menos el 90% de los casos, no pertenecerán al Consejo Asesor. Quedará a criterio del revisor identificarse si así lo quiere. Una vez se disponga de los informes de los especialistas (revisores científicos) los Editores a la vista de los informes de los revisores, emitirán una primera decisión sobre el manuscrito y devolverán a los autores todos los formularios y comentarios que se hayan hecho sobre el propio manuscrito, incluidos los de los propios editores. Los autores dispondrán de al menos quince días para hacer las modificaciones oportunas y justificar mediante un informe preceptivo los cambios introducidos en el manuscrito y las posibles discrepancias con las opiniones expresadas por los revisores. Si las modificaciones son importantes, los editores podrán requerir otro nuevo proceso de revisión de los manuscritos. Con los nuevos manuscritos e informes, los Editores a su vez elevarán un informe al Consejo Asesor (integrado por los miembros de la Junta de Gobierno de la SGE), quienes estimarán finalmente la conveniencia o no de la admisión del manuscrito correspondiente, siendo la fecha de revisión del manuscrito la que coincide con la reunión del Consejo Asesor. El Consejo Asesor se reunirá al menos dos veces al año. El manuscrito quedará definitivamente aceptado una vez haya sido presentado en una Sesión Científica de la SGE (la fecha de aceptación del manuscrito coincidirá con la fecha de celebración de la citada sesión).

En caso de la no admisión de un manuscrito, éste le será devuelto al autor con una breve nota explicativa de las razones que justifican tal decisión. El no cumplimiento de la normativa expuesta para la preparación del manuscrito (ver más adelante) será motivo suficiente para la no admisión del mismo.

En la fase final, previamente a la aceptación definitiva del manuscrito, para asegurar la calidad óptima de todas y cada una de las partes del artículo, se remitirá a los Editores de manera independiente, además de la plantilla, el texto del manuscrito en un documento de Word convencional y cada una de las figuras y tablas. Los ficheros de imagen, con resolución suficiente (mínimo 300 ppp en su tamaño de impresión), se facilitarán en formato JPG o en TIFF con una resolución mínima de 300 ppp/dpi. Las tablas se enviarán en formato JPG, también con alta resolución. En cualquier caso, se recomienda asegurarse que la calidad/resolución de las imágenes o bibujos son buenas en el formato que se envíe.

El Comité Científico de GEOGACETA, a través del Consejo Asesor, ofrece la posibilidad de publicar comentarios a los artículos publicados, y quedarán incluidos en la sección “GEOGACETA DEBATE”. Los comentarios tendrán una extensión máxima de una página impresa (6.000 caracteres) e irán seguidos de una réplica de los autores, también con una extensión máxima de una página. El procedimiento de envío de comentarios y réplicas se hará a través de www.geogaceta.com.

 

Presentación de los manuscritos y Sesiones Científicas de la SGE

La presentación de las comunicaciones en las Sesiones Científicas se llevará a cabo mediante la combinación expositiva del texto principal del manuscrito y la proyección de las figuras que lo ilustran. En ningún caso el tiempo de exposición superará los 10 (diez) minutos de duración. Después de cada presentación los asistentes pueden interpelar y debatir con los autores por un tiempo limitado de 5 minutos.

 

Montaje y composición de los artículos

Los autores recibirán una prueba de imprenta para su corrección. Previamente, los Editores habrán revisado una pruebas preliminares que también se harán llegar a los autores. Sólo se aceptarán modificaciones formales sobre las pruebas de imprenta. Los autores deben devolver las pruebas de imprenta en el plazo de siete días. Se contempla la posibilidad de suministrar separatas de los trabajos publicados.

Podrán solicitarse con cargo a los autores, al precio que fije la imprenta y previo pago de las mismas, incluidos los gastos de envío. Para más información consultar al Editor.

 

 

Páginas alojadas en el servidor de la Universidad de Salamancaca

 

 

SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA